NOMENCLATURA

NOMENCLATURA EN LAS TÉCNICAS DE GRABADO.
TÉCNICAS EN HUECO
C Calcografía (en blanco), gofrado
C1 Grabado al buril en acero
C2 Grabado al buril (o gubia), especialmente en cobre
C3 Aguafuerte
C4 Punta seca
C5 Aguatinta
C6 Barniz blando
C7 Manera negra
C8 Calcografía en linóleo, plástico u otros materiales

TÉCNICAS EN RELIEVE
X Xilografía (en blanco)
X1 Madera al hilo
X2 Madera a la testa o contrafibra
X3 Grabado en linóleo
X4 Plancha de metal grabada o calcografiada para imprimir en relieve
X5 Plancha de metal en relieve creada para la calcografia
X6 Grabado en relieve de otros materiales, por ejemplo los sintéticos
X7 Sello de piedra (chino)
TÉCNICAS PLANAS
L1 Autolitografía
L2 Autografía (litografía por transferencia)
L3 Cincografía
L4 Algrafía
S Plantilla (pochoir)
S1 Serigrafía original
S2 Mimeografía (plantilla con tinte)
S3 Katazome (plantilla con papel aceitado)
S4 Kappa (katazome hecho con jugo de caqui)
CGD Diseño Generado por Ordenador ( No impresión digital )
/.mon. Monotipo
/col. Coloreado a mano
Varias técnicas: Se indicarán separándolas con el signo más. Ejemplo: C2+C3+C5
FUENTE:
http://blog.garzapapel.com/…/3-concurso-internacional-de-gr…
http://www.miniprint.org/sp/FAQ/tecniques.html

¿Qué son las Nomenclaturas que acompañan la firma de un Grabado?

Una Edición de Grabado consiste en una serie donde todas las pruebas han sido impresas desde la misma Matriz. Para diferenciar cada impreso se utiliza un sistema de Nomenclaturas internacionalmente aceptado para indicar cuando se trata de pruebas de estado, de ensayo, de color, de artista, de taller, de impresor, espécimen, fuera de comercio y otras.

Una edición original marcada y documentada de esta manera no permite cambios de pruebas o falsificaciones.

En Aguafuerte marcamos las Ediciones usando la Nomenclatura tradicional, que tiene un numerador y un denominador, el título, la firma del Artista y la fecha.

El Numerador es un número incremental que va del 1 a infinito. El Denominador representa el número total de ejemplares para cada una de las categorías de prueba anteriormente descritas. Normalmente la Edición se marca con números árabes mientras las demás pruebas se marcan con números romanos.

Normalmente este número se escribe bajo la imagen, seguido del título, la firma del Artista y la fecha del fin del tiraje. Esta información se escribe con lápiz grafito. Algunos Artistas ponen su sello o cuño.

Nomenclaturas usadas en Aguafuerte:

Pruebas de Edición:

  • Bon à Tirer (Lista para Tiraje ó Lista para imprimir) – BAT:
    El BAT es la prueba definitiva que alcanza los estándares y objetivos del Artista. Sirve como modelo para el Tiraje de la Edición. El BAT puede ser impreso por el impresor bajo la supervisión del Artista. Debe llevar la marca BAT y la firma del Artista y la fecha. En determinadas técnicas puede no haber un BAT. Tradicionalmente el BAT pertenece siempre al Impresor y no posee valor comercial. Solo puede existir un Bon à Tirer por cada Edición.
  • El Tiraje
    Es la parte esencial de la Edición y constituye la porción comercial: éstas son las pruebas que circularán en el mercado. Están identificadas por una fracción en números árabes, firmada y fechada. El tiraje debe ser completamente uniforme y fiel al BAT.
  • Pruebas de Artista:
    Son estampas aparte del Tiraje e impresas para el uso personal del Artista. No pueden exceder el 10% del total de la Edición y se marcan como PA ó P/A y un numerador y denominador en números romanos. Ya que la Prueba de Artista es idéntica a las pruebas de la Edición no se considera como especialmente valiosa desde el punto de vista comercial.
  • Hors Commerce:
    Estas son pruebas no consideradas dentro del Tiraje e impresas para ser distribuidas entre los colaboradores en el proceso de estampación. Deben ser marcadas “Hors Commerce” o HC y sus numeradores y denominadores deben estar en números romanos, firmadas y fechadas.
  • Prueba de Taller:
    Estas son pruebas fuera del tiraje reservadas para ser de propiedad del taller donde se imprimió la Edición. Deben marcarse PT o P/T, llevar el nombre del taller y la fracción acostumbrada en números romanos más firma y fecha. Generalmente el taller conserva al menos una prueba de cada edición impresa.
  • Prueba de Impresor:
    Cuando se realiza una Edición Colaborativa o un Impresor es comisionado para hacer el tiraje de una matriz determinada deben reservarse pruebas marcadas PI para ser entregadas al impresor. Estas pruebas llevan la acostumbrada numeración en números romanos más firma y fecha. No deben exceder el 10% del total de la Edición.
  • Prueba Realzada:
    Estas son pruebas que poseen adiciones o colores agregados manualmente y que no están en la Matriz original (acuarela, témpera, tinta, etc). La clase de realce debe ser indicado en el Certificado de Autenticidad. Los realces deben ser previstos antes de la firma de la Edición y han de ser consistentes a lo largo de ésta.
  • Espécimen:
    Las Pruebas de Espécimen son pruebas usadas como muestra (para fotografía, reproducciones de imprenta, publicidad, digitalización, demostraciones o exhibiciones). Estas pruebas no llevan firma del Artista y tampoco llevan numeración, Deben marcarse como “Espécimen” y no poseen valor comercial. Normalmente se les corta o perfora una esquina.

Pruebas fuera de la Edición:

Estas pruebas constituyen los pasos seguidos hasta llegar al BAT. No llevan firma ni circulan en el mercado.

  • Pruebas de Estado:
    Estas son pruebas que muestran la evolución de la imagen en la Matriz durante distintas fases del proceso creativo. Son pruebas sin terminar que pertenecen al Artista. Como mucho el Artista puede marcarlas con sus iniciales y numerarlas correlativamente con números árabes.
  • Pruebas de Ensayo:
    Son pruebas hechas para verificar la calidad de la impresión. Se ocupan para ajustar tintas, presión en las prensas y tipos de papel.
  • Prueba de Cancelación:
    Esta es una prueba impresa para certificar el fin de un tiraje luego de que la Matriz ha sido alterada permanentemente, modificada en un porcentaje alto o perforada y dañada mediante rayones y cortes. La prueba de Cancelación es un registro del fin de una Edición. Además garantiza el límite de un tiraje ya que comprueba que la Matriz no podrá ser utilizada para volver a imprimir desde ella una nueva edición.
    Si es el mismo artista quien imprime su Edición, la Prueba de Cancelación queda en su poder. Si no es así queda en poder del Impresor. Se aconseja anotar en esta prueba el número total de impresiones hechas antes de cancelar y la fecha.
Tomado desde: http://www.aguafuerte.cl

CONTRUY E TU PROPIO TÓRCULO - PARTE 2


Gracias a nuesto amigo Facebookiano: JORGE MATEOS desde Tonalá, Guadalajara, Jalisco en México.

CONSTRUYE TU PROPIO TORCULO - PARTE 1


Varios sin oficio...


Maestrooooooooooo

FICHAS DE USO Y CUIDADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Desde estelink pueden descargar las fichas Técnicas y Cuidados del uso y/o manipulacion de algunos de los productos químicos más utilizados en Grabado:

http://www.mediafire.com/?uvbutc7do64fj5a
o desde:
http://www.mediafire.com/file/uvbutc7do64fj5a/FICHAS%20TECNICAS%20Y%20CUIDADOS%20CON%20QUIMICOS%20PARA%20GRABADO.pdf

ACIDO CITRICO
ACIDO CLORHIDRICO
ACIDO NITRICO
ACIDO CITRICO
CLORURO FERRICO
COLOFONIA
VARSOL
THINNER
TOLUOL
XILOL

HACER UN BUEN USO DE ESTOS ELEMENTOS QUIMICOS, HARÁ QUE EL MEDIO AMBIENTE QUE LE HEREDAREMOS A NUESTROS HIJOS.

GOYA: LOS DESASTRES DE LA GUERRA

COMO SE HACEN LAS TINTAS

CASA MUSEO REMBRANDT AMSTERDAM

GUSTAV DORE: LA DIVINA COMEDIA/EL PARAISO

GUSTAV DORE: LA DIVINA COMEDIA/EL PURGATORIO

GUSTAV DORE: LA DIVINA COMEDIA/EL INFIERNO

GUSTAV DORE

HONORE DAUMIER II

HONORE DAUMIER

Fotograbado en film fotopolímero Parte 1 Mtra. Graciela Buratti


Tecnica de grabado en film fotopolimero con grandes ventajas, como la impresión de archivos digitales en acetato y la posibilidad de muchos registros a color. Negros profundos, escalas de grises muy amplias y opciones de impresion que van desde su entintado planografico, barniz para acidos o electrograbado.

Tomado desde: http://graficaeltopo.blogspot.com/

Fotograbado en film fotopolímero Parte 2 Mtra. Graciela Buratti



Tecnica de grabado con fil fotopolimero marca riston de dupont, insolado con lampara uv de luz directa, revelado con carbonato de sodio y fijado con vinagre común.

Tomado desde: http://graficaeltopo.blogspot.com/

XILOGRAFIA, GRABADO EN METAL Y LITOGRAFIA


Técnica artística para reproducir imágenes tallando un dibujo invertido sobre una superficie dura y lisa, ya sea labrándolo en relieve o en hueco. Dicha superficie se entinta y, apoyada sobre un papel, da como resultado una imagen impresa llamada “estampa” que puede ser reproducida cuantas veces se quiera.

Por extensión también recibe el nombre de grabado la estampa así realizada, de manera que se confunde el proceso con el resultado.

Existen diferentes técnicas para trabajar las planchas de metal: el aguafuerte, el aguatinta, el grabado a buril y la punta seca .

Así como tambien encontramos a la Serigrafia como otra de las multiples formas de hacer grabado.


Clasificación de los procedimientos según la estampación:

- Grabado en relieve:
· Xilografía (a fibra y contrafibra), Linoleografía, Camafeo.

- Grabado en hueco o calcografía:
· Técnicas directas: Buril, Punta seca, Manera negra, Manera de lápiz.
· Técnicas indirectas: Aguafuerte, Aguatinta por reservas, Aguatinta al azúcar, Barniz blando, Grabado a la sal, Grabado al azufre, Grabado al lápiz graso, Lavis, Mordidas profundas y gofrados. Nuevas técnicas: Transferencia de imagen electrográfica, Fotograbado.
·Técnicas aditivas : Collagraph, Carborúndum, Soldaduras.

- Técnica en plano o planografía:
· Litografía tradicional,
· Lito-offset


- Técnica de tamiz:
· Serigrafía: Emulsión fotosensible, Reserva directa.

- Sistemas contemporáneos de estampación:
· Copy-Art o electrografía, imágenes por ordenador, Imágenes digitales.


a) El aguafuerte: es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha metálica cubierta por una fina capa de barniz protector se dibuja con una punta metálica el tema iconográfico. Al dibujar sobre el barniz protector éste se elimina. Al introducir la lámina en un baño de ácido, o aguafuerte, se produce la corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado el barniz protector.

b) El aguatinta es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la plancha una capa uniforme de resina. La plancha se calienta para que la resina se funda y se adhiera. Posteriormente, se introduce en ácido, y éste penetra en las partes en las que la superficie no está protegida por la resina.

El aguatinta está casi siempre asociada al aguafuerte. En una misma plancha las dos técnicas se complementan: el dibujo queda definido por el procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza para rellenar las superficies y conseguir los contrastes de luces y sombras.

c) El grabado a buril: es el procedimiento de grabar sobre una plancha metálica muy pulida, haciendo incisiones muy profundas por medio de un utensilio llamado buril, que extrae en su recorrido limaduras de la propia plancha. Los surcos resultantes se rellenan con la tinta, que pasará al papel cuando ambas superficies se pongan en contacto.

d) La punta seca: es, al igual que el buril, una técnica de grabado directo. Consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una aguja de acero o punta seca.

La extremidad de la punta seca es más fina que la del buril y sin filo, de manera que raya el metal produciendo surcos que pueden ser profundos pero no muy anchos. El metal levantado queda a los lados de las incisiones, formando las llamadas rebabas o barbas. Al entintar la plancha estas rebabas retienen más cantidad de tinta y el resultado en la estampa es un trazo aparentemente más ancho y difuminado en los laterales, lo que da a la estampación el aspecto delicado y aterciopelado que la caracteriza.

Las rebabas se desgastan con rapidez en las sucesivas estampaciones, y con ello se va perdiendo el efecto característico de la técnica. Por ello, no admite muchas tiradas.

e) La litografía: es una técnica diferente y más evolucionada en relación con el grabado en hueco. Se trata de dibujar con un lápiz graso, o lápiz litográfico,sobre una piedra calcárea denominada piedra litográfica.

Para fijar este dibujo y que la grasa no pase a las zonas no dibujadas, se cubre toda la piedra con una leve película de goma arábiga acidulada. A continuación, se remoja la piedra con agua. Las superficies no dibujadas absorben el agua, y las dibujadas con el componente graso la rechazan.

Seguidamente se pasa el rodillo impregnado en tinta grasa. De nuevo, la tinta se deposita únicamente sobre la zona dibujada, pues la humedad de la parte sin dibujar repele la tinta.

Finalmente, el grabado se estampa con la ayuda de la prensa litográfica que hace que la tinta depositada sobre el dibujo de la piedra pase al papel.

f) La Serigrafía: Así como la xilografía se vale de un taco de madera, la litografía de una piedra y el aguafuerte y la punta seca de la chapa, la serigrafía utiliza como matriz una tela tensada sobre un bastidor. Obturando esta tela por partes se obtiene una figura que se trasladará al papel situado debajo haciendo pasar la tinta a través de la misma mediante la presión de una goma con filo. Las copias se obtienen repitiendo el proceso, una por una.

g) La Xilografía: La palabra xilografía proviene del término griego “xylon” - que significa madera - y del término “grafos” - grabado -. Por tanto, cuando hablamos de una xilografía o grabado xilográfico nos referimos a un grabado realizado sobre una plancha de madera. El proceso xilográfico consiste en dejar en relieve aquellas partes del bloque de madera que corresponden al dibujo, mientras que el resto se vacía. En el momento de imprimir se entinta la superficie que sobresale.

La xilografía juntamente con el linograbado se constituyen els principales técnicas de grabado en relieve. Para hacer un grabado xilográfico sólo son necesarios un bloque de madera y las herramientas para grabar esta madera, es decir, las gubias y los buriles. Además para transferir el dibujo original sobre la plancha necesitamos papel vegetal y papel de calco. Para entintar necesitamos tinta, una espátula, un rodillo (cilindro) y una superficie donde batir la tinta.


CIBERGRAFIA:

http://www.taller-grabado.com/grabado.htm
http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/TecnicaGrabado.html
http://www.artesur.com/serigrafias/la_serigrafia_artistica.htm
http://www.periodicoelpulso.com/images/jun04/cultural/rembrandt-1.jpg
http://oliba.uoc.edu/aureum/es/s03/index2_xilo.html
http://www.iesperemaria.com/Valencia/Organitzacio/Depts/Dibuix/apunts/tecnicas/grabado/procedimientos.html

GLOSARIO DE TERMINOS DEL GRABADO


Acerado: Sistema para aumentar la durabilidad y resistencia al deterioro de las planchas grabadas.

Ácido: Los más usados en el aguafuerte son: Nítrico (NO3H), Clorhídrico (CLH), que en ocasiones se usa diluido y mezclado con el clorato potásico (mordiente holandés) y Cloruro férrico (FeCL). Véase mordientes.

Acribillado: También llamado punteado. Las incisiones en el metal (Puntos) se consiguen mediante el uso de punzones y martillos.

Aguafuerte: Técnica de calcográfica de Grabado, mediante la acción del agua fuerte (ácido nítrico u otro ácido) sobre planchas de metal. Su nombre proviene del empleo de ácido nítrico, aqua fortis o aguafuerte.

Aguatinta: Técnica que permite matizar masas tonales, a imitación de la aguada. El fino polvo de resina (Colofonia) espolvoreado sobre la plancha y fundido a través de la acción del calor, actúa de reserva ante el ácido, que elimina el metal expuesto produciendo distintos valores tonales variando el tamaño de las partículas de resina y su exposición al ácido. La superficie obtenida así es susceptible de ser manipulada con el bruñidor para recuperar blancos u obtener degradaciones.

Aguja de Aguafuerte: De metal, se usa para atravesar el barniz produciendo líneas y dejando la superficie de la plancha deseada al descubierto.

Algrafía: Grabado elaborado con técnicas litográficas sobre una plancha de aluminio.

Artista, prueba de: Véase edición.

Azúcar (grabado al): Es una variante de la técnica de Aguatinta, en su forma tradicional se emplea una mezcla de tinta china y azúcar hasta la saturación, se pinta con ella sobre la plancha a la que previamente se le ha aplicado y fundido resina espolvoreada finamente. Una vez seca dicha mezcla se procede al barnizado que cuando se seque a su vez podrá sumergirse en agua templada, produciéndose el desprendimiento del barniz en las zonas en las que habíamos aplicado la mezcla de azúcar y tinta china. La plancha así preparada se trabaja sometiéndola a la acción del ácido en una única mordida o en varias progresivas.

Azufre, (grabado al): Procedimiento usado en cobre para lograr tintas muy leves que consiste en pintar sobre la plancha con aceite de oliva y, una vez terminado el dibujo, espolvorear con flor de azufre; Al cabo de pocos minutos puede lavarse la plancha con diluyente. Puede hacerse también mezclando el azufre con el aceite y pintando con esta amalgama.

Barbas: Bordes irregulares que presenta el papel de tina o papel hecho a mano.

Barniz a la cera: La resistencia de la cera a la acción del ácido la ha convertido en uno de los componentes esenciales de los barnices para aguafuerte. El betún de Judea, la resina, el asfalto, etc. Se combinan con esta, en distintas proporciones para modificar sus cualidades. La colofonia (Resina de pino) se añade para dar resistencia al barniz. Variando la proporción de la misma obtendremos un barniz más adecuado para el grabado o uno apto como barniz sellador, también conocido como barniz de retocar o recubrir.

Barniz blando: Es más blando que el anterior de ahí su nombre, además es no secante antiguamente se obtenía añadiendo a la formula tradicional de cera con colofonia y betún de Judea un poco de grasa animal o hiel de buey. En la actualidad se utiliza mucho pero casi siempre con otro fin: Transferir texturas de otros materiales a la plancha de metal. Esto se consigue presionando directamente o con la ayuda del tórculo, diferentes materiales sobre la plancha a la que se le ha aplicado el barniz blando.

Batido: Acción de repujado de una plancha por su parte posterior para nivelar algún hueco o defecto de la cara anterior. En ocasiones se puede sustituir por el efecto de la presión del tórculo.

Biselado: Antes de proceder al entintado y estampación de la plancha se deben de limar los cantos de la misma en biseles de 45º para facilitar su deslizamiento en el tórculo evitando el encuentro de la arista metálica de la plancha con el papel lo que podría cortarlo y dañar la mantilla.

Blanco de España: Carbonato del calcio (CaCO3) que en forma de polvo y mezclado con agua (hasta conseguir una crema espesa) se usa como abrasivo para limpiar y desengrasar las planchas metálicas usadas en calcografía.

Block Out: Técnica serigráfica consistente en sellar los agujeros de la pantalla alrededor de la imagen a estampar.

Bolsa de resinar: Se emplea en la aguatinta. Se emplea el nylon, la seda etc. Para confeccionarla (Es casi clásico con una medía femenina) en forma de saquillo mejor de doble capa en el que se introduce la resina finamente molida. Aunque a veces es más sencillo usar un bote o diferentes botes con distintos tejidos a modo de tapa, obteniendo distintos tamaños de grano.

Bruñidor: Herramienta de acero muy resistente y pulido de sección ovalada que se estrecha hasta terminar en punta roma. Hace la s veces de borrador o corrector.

Buril: Herramienta de sección cuadrada o romboidal. Uno de sus extremos termina en forma oblicua y cortante y el otro encaja en un mango de madera. Es el instrumento principal de la técnica del buril consistente en conseguir incisiones de una manera directa, sin el recurso de ácidos. A diferencia de la punta seca las líneas así obtenidas son limpias y carecen de rebabas de metal.

Caja de resinar: Caja de madera o armario que se usa para pulverizar resina o asfalto sobre las planchas de metal en la elaboración de aguatintas.

Calva: En aguafuerte si se trazan líneas demasiado próximas, sobre todo trabajando con nítrico y zinc, se corre el riesgo de este accidente que consiste en el reventado de las mismas al saltar el barniz en zonas más o menos amplias. El resultado una vez estampado el trabajo se traduce en un tono pálido e insulso y que tiene poca resistencia a la edición. Las calvas también pueden aparecer utilizando otras técnicas

Calcografía: (Del griego khalkos, cobre y graphe, grabar) Método noble de reproducción artística en el que la obra final es resultado de la estampación (con una prensa) de una matriz o plancha en la que se han realizado incisiones útiles para contener la tinta que se fijará al papel.

Carborundo o carburundum: (Carburo de silicio) Es una substancia sumamente dura que se usa como un abrasivo en forma de polvo o arena. Uno de sus usos consiste en fijar polvo de carburundo (en el mercado se pueden encontrar diferentes números atendiendo al tamaño de su grano) a una plancha por medio de resinas sintéticas.

Catálogo razonado: Texto de consulta en el que se documentan y describen todos los grabados conocidos realizados por un artista en particular. En la información se suele incluir el título, los títulos alternativos, la fecha, la técnica, el tamaño de la tirada, el formato de la imagen, el papel empleado y otros datos pertinentes.

Cloruro férrico: (Fecl). Véase ácido.

Collagraf: Técnica que consiste en aplicar resinas (generalmente poliester) sobre cartón u otros materiales de manera que soporten la aplicación de tintas y la estampación.

Colofonia: Véase resina.

Diamante (Punta de): Véase punta seca.

Doble prensado o doble pasada: Pasar la plancha dos veces bajo la presión del tórculo para conseguir una estampación más vigorosa.

Edición: Colección limitada y numerada de copias iguales de una misma plancha en su estado concluyente.

Entalla: Efecto de textura en hueco consecuencia del rayado o mordida del ácido sobre una superficie resistente.

Entenalla: Instrumento que se emplea para sujetar las planchas cuando sea necesario calentarlas, para poder moverlas cómodamente y evitar el riesgo de quemaduras en las manos.

Estampa: Proceso de reproducción de un dibujo o imagen monocromática o en colores a partir de una matriz de material sólido (metal, madera, plástico, etc.) Con cualquiera de los métodos nobles de impresión sea calcográfico (en hueco) o tipográficos (en relieve) planográficos (serigrafía o litografía).

Estado (Prueba de): Impresión que se realiza a manera de seguimiento del proceso que se lleva a cabo en una edición.

Ex libris: (en ingles "bookplate"). Etiqueta o sello de contenido artístico que se ha reproducido con cualquiera de las técnicas de nobles de grabado y que son indicativas de la propiedad de la obra ya sean personas o instituciones.

Fotograbado: Procedimiento químico mecánico consistente en trasladar un negativo fotográfico a una plancha metálica para su posterior impresión como sistema tipográfico.

Fotolitografía: Este procedimiento de impresión se realiza a partir de un negativo fotográfico para obtener el positivo sobre una placa previamente sensibilizada con albúmina y que se recubre de tinta antes del revelado.

Fototipia: Procedimiento de impresión basado en el traslado de un negativo fotográfico a una placa de cristal recubierta de gelatina bicromatada.

Galvanoplastia: Véase Acerado.

Graneado a la Sal: Procedimiento que se basa en extender sobre la plancha una ligera capa de barniz de secado lento. Cuando está todavía húmedo se espolvorea, mediante un tamiz, sal común muy fina, la cual se incrusta dentro del barniz. Una vez seco éste, se produce un punteado que depende de la cantidad de sal que había sobre la plancha. Se procede al grabado.

Gofrado: Desnivel pronunciado o terraza, generalmente utilizado en impresión para producir efectos de relieve en el papel con o sin tinta. También operación de estampar en seco sobre un papel.

Grabado: Cualquiera de los métodos nobles de reproducción artística. Atendiendo al método de estampación utilizado, el grabado se puede clasificar en tres grupos:

Grabado tipográfico: Xilografía, Linografía.

Grabado Calcográfico:

Técnicas directas: Buril, Punta seca, Rulinas o ruletas, Opus manley. Etc.
Técnicas indirectas o con el recurso de ácidos: Barniz blando, Gofrados, Aguafuerte, Aguatinta, Jaspeado, etc.

Grabado Planográfico: Litografía, Serigrafía

Grabado electrolítico: Es el único método no tóxico de grabado para trabajar el cinc y el cobre usando técnicas de grabado tradicionales y completamente abierto a la experimentación.

Graneador: Instrumento que permite preparar la plancha para grabar a la manera negra. Consiste en una hoja de acero de corte semicircular en forma de media luna montada en un mango de madera y provista de ranuras muy finas por una de sus caras, lo que le confiere en su arista cortante una terminación en forma de pequeñas agujas afiladas. Haciendo oscilar el graneador en diferentes direcciones creamos una textura áspera (rebabas)que retiene la tinta y es fácil de manipular. Véase también Manera negra y mediatinta.

H.C. (Hors commerce o fuera de comercio) prueba de uso no comercial.

Incunable: Libro o estampa impresos antes de 1500.

Impresión: Véase estampación.

Laca de bombillas: Se usa como alternativa al barniz cuando es necesario proteger la parte posterior de las planchas ante el ataque de los ácidos.

Linograbado: Grabado tipográfico obtenido a partir de una placa de linóleo. Deriva de la xilografía y su aparición se remonta a principios del siglo XX.

Linóleum o Linóleo: Plancha que se compone de la mezcla amasada de blanco de España con aceite de linaza prensada sobre una arpillera. En origen se utilizó como recubrimiento para los suelos de las viviendas.

Litografía. (Del griego lithos, piedra) Arte de dibujar o grabar en piedra para multiplicar los ejemplares de un dibujo. Fue ideada en 1796 por el alemán Senefelder.

Manera negra, grabado a la. Mediatinta o Mezzotinta: Ludwig von Siegen, nÁcido en Holanda en 1609 puso en práctica en 1642 este procedimiento de grabar, llamado en España "al humo", en Francia antiguamente "arte negro" y actualmente más conocido cono "a la manera negra".

Mantillas: Piezas de fieltro que sirven de amortiguación entre el papel y el cilindro superior. Tradicionalmente se usaban tres o cuatro finas. En parte por la dificultad de conseguir mantillas como las que podemos encontrar hoy en tiendas especializadas. Con una única mantilla de 1cm. de grosor podemos obtener estampaciones perfectas.

Marca de la plancha: Huella que deja la plancha a modo de plafón en el papel debido a la presión ejercida sobre el mismo durante la estampación.

Metales: El cobre y el cinc (sustituido en ocasiones por el "micrometal" que se comercializa con una cara con protección anticorrosiva) son los de uso más frecuente, además se utilizan el hierro, el acero dulce, el aluminio, el bronce y el magnesio.

Cobre(cu): Metal de color rojizo brillante muy dúctil y maleable, el más tenaz después del hierro al que le sigue en importancia.

Zinc. (Zn): Metal de color blanco azulado, brillante en su corte reciente de estructura laminosa y bastante blando. Esta ultima característica le hace fácil de trabajar en detrimento de su resistencia durante la estampación.

Moleta: Instrumento para moler los pigmentos en polvo empleados en la elaboración de la tinta.

Monotipo o monocopia: Impresión de un ejemplar único.

Mordida: Acción de ataque corrosivo del ácido sobre el metal. Véase ácidos.

Mordida oblicua: Se llama así a la mordida gradual que se obtiene como consecuencia de sumergir oblicuamente y de manera progresiva la plancha en el baño ácido.

Mordida profunda: Si la plancha se realiza con la intención de realizar una estampación simultanea a dos tintas, es decir utilizando el sistema calcográfico (entallas) y el tipográfico (relieves) en una misma pasada por la prensa, se realiza una mordida más vigorosa de lo habitual.

Mordientes:

Ácido Crómico, Ácido sulfúrico. Ácido Nítrico.

El mordiente más clásico y característico del cobre es el ácido nítrico, llamado también aguafuerte y de él toma su nombre el procedimiento.

Mordiente holandés: Solución de ácido clorhídrico y clorato potásico usada para trabajos delicados en cobre.

Percloruro de Hierro: Llámase también a este producto cloruro férrico y sesquicloruro de hierro. Tiene aspecto de piedras amarillentas, que generalmente están húmedas.

Muñeca: Almohadilla cubierta de cuero y forma de seta invertida. Su mango puede ser del mismo material pero también se pueden hacer o encontrar, comercializadas, con mangos de madera. Se suelen ser utilizadas tanto para aplicar el barniz como la tinta sobre la plancha. Para esto mismo hay quién las prefiere de fieltro. Véase también estampación.

Pátina: Placa calentadora. Caja de metal de superficie plana en cuyo interior se encuentra un quemador o resistencia eléctrica. Con objeto de calentarla y transmitir el calor a la plancha puesta sobre ella tanto para facilitar el barnizado como el entintado. Ambos fluyen mejor con el calor.

Punta seca: Método directo de grabado que se caracteriza por el uso del instrumento de su mismo nombre; Mango de madera que termina en una aguja de acero afilada o una punta de diamante.

Reacuñación: Se llama así a una posterior estampación de una lámina, piedra o plantilla originales. Las reacuñaciones suelen ser póstumas o sin la autorización del artista.

Registros: Son marcas que permiten saber, por ejemplo en calcografía, la posición exacta en la que debemos colocar el papel y la plancha entintada.

Resina o colofonia: Sustancia sólida insoluble en agua y resistente a los ácidos. Se disuelve con alcohol o acetona.

Rulina o ruleta: Ruedecilla giratoria dentada que se utiliza para crear texturas de forma directa (manera negra) o sobre barniz a la cera. Se comercializan en modelos diversos con estructuras de líneas o puntos.

Serigrafía: Técnica de origen oriental denominada originalmente impresión con estarcido de seda debido a las pantallas de seda utilizadas.

Suite: Colección de planchas o estampas con un tema común.

Tarlatana: Tipo de gasa con apresto utilizada para limpiar la tinta sobrante en calcografía.

Tirada o Tiraje: Se denomina tirada al juego de estampas idénticas procedentes de la misma lámina, piedra, plantilla u otra superficie.

Tórculo: Prensa para estampación calcográfica compuesta por dos rodillos -accionados manual o mecánicamente - entre los cuales se desliza una lámina (platina) sobre la que se coloca la plancha grabada y entintada.

Xilografía: Del griego xylon, madera. I. Xylography; Fr. Xylographie; A. Holzschneidekunst; I. Silografía. Arte de grabar motivos en madera con objeto de reproducirlos. (Tipográficamente). Estampa o impresión tipográfica obtenida con dicha técnica.

Zincografía: Técnica en origen litográfica en la que se sustituyen las tradicionales piedras por planchas de zinc previamente graneadas.

CIBERGRAFIA:
www.usuarios.lycos.es/mdocampo/id29.htm
http://www.polymetaal.nl/siteES/shopeswork/es/dept_75.html
http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya5/5glosario_